DORA EXPLORADORA Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS

He de empezar por reconocer que llevo muchos meses mascando esta idea, y que ha estado de forma perenne en mi lista de pendientes…. Y que hasta la fecha no he encontrado ni el momento… ni el arrojo para acometer, lo que a priori me pareció una idea un poco loca… (y aún hoy, mientras por fin lo escribo, me lo sigue pareciendo…)

Y empiezo por  advertir de lo arriesgado de la idea….

En este post voy a tratar de establecer vínculos entre las mejores prácticas de las  metodologías de la gestión (en particular de proyectos) y …. Una serie infantil dirigida a niños en edad preescolar.….

Estaréis conmigo en que la idea, no sé si es buena o mala, pero arriesgada y un poco loca, lo es….

Vamos allá!!

Realmente, el origen de esta locura, viene de que en los 5 últimos años he tenido más oportunidad de dedicarle más tiempo a programas y canciones infantiles, que a leer libros y artículos de Project Management. Y eso, sólo puedo agradecérselo a mis dos pequeños de 3 y 5 años, que cada día me hacen ver… que en realidad, así todo tiene sentido…

1. INTRODUCCIÓN

Dora Exploradora es una serie emitida por primera vez en el año 2000. En España puede verse en Televisión española (hace años en La 1 y actualmente en Clan)

¿Cual es el argumento de la serie? Acudo a Wikipedia:

Dora es una niña latina, Dora Márquez, 7 años que, junto a su amigo Botas (un mono morado antropomorfo de 5 años) emprende en cada episodio un viaje en el que se propone buscar algo que perdió o ayudar a Botas a cumplir con alguna misión.

Siguiendo un formato que en parte recuerda el de un juego interactivo para computadora, en cada episodio Dora pide a sus amigos televidentes que le ayuden a encontrar nuevos lugares utilizando a Mapa, que de hecho es otro personaje, y le ayuden a solucionar las dificultades que Dora se encuentre en el camino.

Otro objetivo importante que persigue el programa es la enseñanza amena de elementos del idioma inglés a los niños de habla hispana (en la versión original de la serie Dora enseña elementos del español y de la cultura latinoamericana a sus televidentes angloparlantes). Dora la Exploradora (wikipedia)

 

2. UN CONCEPTO INNOVADOR

Dora exploradora ha sido que yo sepa, una serie de dibujos innovadora en muchos aspectos.

–          Ha sido creo, la primera serie de dibujos animados interactiva: Interactúa de forma continua con el espectador, hace preguntas a los más pequeños, espera su respuesta y trabaja en equipo de continuo con ellos, requiriéndoles su ayuda, para empujar, remar, correr, saltar o resolver acertijos… He de confesar que solo este concepto ya supuso una innovación….ver a tu hijo de 3 años saltando como un loco para evitar los cocodrilos es una experiencia, cuando menos curiosa….

Además tiene otra serie de particularidades, que hacen que los papás de hijos pequeños le tengamos un cierto “cariño” desde que la ves por primera vez:

–          Bilingüe: Es de las primeras series que claramente apuestan por el bilingüismo español-inglés. Numerosos personajes hablan en inglés en la serie española y otros hablan español en la serie americana.

–          Dora es bilingüe, ya que su papá Daddy es norteamericano y habla inglés y su mamá (mammy) es mexicana y habla español.

–          Es una serie absolutamente  blanca…. No hay maldad, no hay ni un conato de violencia… Lo más cercano al “lado oscuro” es un personaje personificado en “Swiper” el zorro, que continuamente pretende quitar a Dora y su equipo los objetos que va consiguiendo.

–          Priman los valores: todo se consigue gracias al ingenio, al esfuerzo, planificación y trabajo en equipo: no se hace consigue nada por otros medios, fuerza, poderes, maldad, etc… Y como decía al principio, Dora desarrolla sus misiones simplemente por ayudar a sus amigos.

Por todo lo mencionado antes, como padre, son unos dibujos que, en cuanto los ves un par de veces, te dan tranquilidad, y te agrada que tus hijos vean… ya que como digo todos los valores y conceptos transmitidos son “deseables” educativamente hablando.

Hasta aquí era lo fácil. Ahora viene lo arriesgado, establecer la “posible vinculación” de Dora y la Gestión … de proyectos… Vamos allá!

3. VISION DESDE “OTRO” PUNTO DE VISTA. ESTRUCTURA DE UN CAPÍTULO CUALQUIERA

Una particularidad de esta serie es que todos los capítulos de Dora Exploradora siguen una misma estructura, una sistemática…. Como si fuera…. Una Metodología Predictiva (ála!, la primera en la frente…) :

Siempre comienzan con un encargo, con la resolución de un problema,  que normalmente Dora y su equipo desarrollan para un tercero.

1. Elementos clave: Como digo se inicia el capítulo (proyecto) con un encargo de un tercero que puede ser su mamá, su abuela, o algún amigo (Cliente) que tiene alguna necesidad (objetivo de negocio) y para lo cual encarga a Dora (PM) y su equipo, que inmediatamente buscan una forma de resolverlo, consiguiendo “algo”, Conseguir o recuperar un objeto, llegar a un lugar, etc… (objetivos del proyecto).

(Afortunadamente la fase de la licitación y contratación no está incluida en esta estructura, y Dora no factura por sus servicios, todo lo hace de forma altruista)

  [vimeo video_id=»89849788″ width=»640″ height=»480″ ]

Extracto video «El comienzo del viaje»

 

2. Equipo: Dora es el líder del equipo. Tiene las habilidades necesarias (para eso es la Project Manager del equipo), y es la responsable de comunicarse con todos y de coordinar toda la acción del episodio. Su fiel compañero es Botas “el mono” y otros componentes que va encontrando (adquirirendo) por el camino (a lo largo del proyecto). Dos fijos son “Mochila” y “mapa”… pero como decía antes, una de las mayores innovaciones de la serie es que incorpora como parte del equipo a los espectadores (nuestros hijos), y participa de forma interactiva con ellos.

Dora la Exploradora - equipo

 Dora y su equipo

3. Planificación: La planificación es un elemento fundamental en el desarrollo de cada historia. A raíz de establecer el objetivo, Dora y su equipo establecen la planificación del viaje (Casi siempre es un viaje) y planifican su ruta a ayudados por uno de los componentes del equipo del proyecto… “El Mapa”.  “El Mapa” es un personaje que guía a Dora, avisándole sitios por los que tiene que pasar u pequeñas misiones intermedias para conseguir llegar al objetivo final (hitos)

[vimeo video_id=»89850747″ width=»640″ height=»480″ ]

Extracto Video «el Mapa»

4. Hitos: Como comentaba, en la fase de planificación del viaje (proyecto) siempre se establecen 3 lugares (una especie de hitos/entregables) por los que es obligado pasar para llegar al final

5. Técnicas y Herramientas: Dora, y Botas no están solos… por que entre sus filas está un miembro del equipo imprescindible “Mochila”. “Mochila” es un personaje que almacena los útiles objetos y herramientas, que Dora y sus amigos van a necesitar para ir avanzando a lo largo de su accidentado viaje. Cuando Dora y su equipo necesita resolver un problema, acuden a mochila en busca de herramientas o del propio mapa. Es su toolbox particular (TyH… por supuesto el juicio de expertos está presente de forma continua, Dora pide consejo a su equipo y los personajes que encuentra…)

Mochila y mapa

Mochila y Mapa

 6. Trabajo en equipo: Como comentaba antes, es fundamental en el desarrollo del viaje. Dora es un líder en toda regla. Nunca ejerce la autoridad. Emana liderazgo. Su equipo la sigue y ella se apoya continuamente en un equipo sin fisuras, que pone al servicio sus habilidades…. (Ojalá fuera tan fácil en la realidad)

7. Riesgos I (Planificados): En la fase de planificación en cada hito establecido, el mapa nos avisa de los peligros (riesgos) que pueden aparecer durante el viaje: El lago de los cocodrilos, el bosque de las serpientes venenosas, que Dora y su equipo va superando con ayuda de su equipo: especialmente de nuestros pequeños espectadores, que han de decirle a Dora “Salta” cuando tiene que esquivar una serpiente o “3” cuando baja esquiando y tiene que ir por la bandera «3» para esquivar los “feroces osos”

 8. Riesgos II (no planificados): En cualquier momento aparece Swiper el zorro: Es un “malo” absolutamente adorable. Su misión es dificultar a Dora su avance, por una especie de cleptomanía compulsiva que le lleva a robarles los objetos que van consiguiendo (entregables). Pero en el fondo es un personaje encantador y con una moral intachable (al menos cuando se lo recuerdan) … Ya que la forma de luchar contra el es repetirle tres veces “Swiper, no robes…” (código ético) e inmediatamente, desiste de su acción con un “jooooooliiiiín…”. De hecho en varios capítulos es “bueno” y ayuda a Dora o incluso el objetivo del capítulo es ayudar a Swiper a conseguir algo.

 Swiper el zorro

Imagen «Swiper en acción»

9. Cumplimiento de los hitos: Cada vez que Dora y su equipo consigue un hito aparece el “Trío Fiesta” que celebra el logro tocando música (una especie de validación del hito/entregable 😉 )

[vimeo video_id=»89850748″ width=»640″ height=»480″ ]

Extracto Video «Cumpliendo hitos

10. Lecciones aprendidas: Dora siempre cumple su objetivo en plazo (en los 20 minutos del capítulo, …. A ver… que esperábamos, … es un dibujo animado!). Y siempre repasa los puntos claves de la misión (Recopila las lecciones aprendidas), que celebra felicitando, cantando y bailando con su equipo..

[vimeo video_id=»89850749″ width=»640″ height=»480″ ]

Extracto Video “Lo hicimos”

 

Y todo esto ocurre en 20 minutos…. Demasiados elementos para ser casualidad, no os parece?

4. Conclusión como padre:

En mi opinión, realmente es una serie muy recomendable para nuestros pequeños, ya que a mi juicio todo lo que transmite, tanto en fondo como en forma, es bueno.

De qué forma tan sencilla y con unos buenos pilares, se puede trasladar buenas prácticas y principios, que formen parte de nuestra educación/formación desde que somos bien pequeñitos…

5. Conclusión como profesional y formador en gestión de proyectos:

La verdad es que más allá de las similitudes que se puedan establecer en este loco experimento, conceptos como el trabajo en equipo, los objetivos, la planificación y su control o simplemente felicitarse por los logros obtenidos, son conceptos que deberían ser potenciados en nuestra educación desde que somos niños en edad preescolar. De esta manera los tendríamos interiorizados de una forma natural.

Es curioso comprobar de qué forma tan fácil, se pueden enseñar las mejores prácticas de cosas de mayores a los pequeños,… Y si es tan fácil, por qué a veces nos cuesta tanto aprenderlo a los mayores??

Creo que es nuestra propia evolución personal, nuestro ego, en el fondo nuestro miedo a la obsolescencia, lo que nos va cerrando, nos va proporcionando esa “autoridad moral”, esa armadura de protección con la que nos sentimos seguros, para resistirnos a los cambios, a lo nuevo, a aprender, pero que nos lastra y nos entorpece….: “Si esto yo ya lo sé…”, “….Pero a mí que me van a contar de nuevo?”, “a mis años, que me van a enseñar…”

Creo que a todos nos vendría bien ver algunos capítulos de Dora la Exploradora, retomar los conceptos básicos, abrir nuestra mente a nuevos conocimientos y posibilidades y sobre todo dedicar nuestros esfuerzos a interiorizarlo y a aprender a ponerlo en práctica, a llevar a la realidad, lo que tal vez…, ya sabemos en teoría….

Ojalá os haya gustado este loco experimento…

Espero vuestros comentarios!

Carlos José Conejo

Formador en Gestión de Proyectos CDP Online

Logo CDP School 150ppp

Artículo participante en Gestión de Proyectos, ¿moda o necesidad?

http://list.ly/list/Gj6-number-pmideas-gestion-de-proyectos-moda-o-necesidad

 

40% descuento – Código 40DTO