Existe gran variedad de ciclos de vida aplicables a la gestión de proyectos. A este respecto, en la actualidad tenemos como referentes dos enfoques en cierto modo extremos que marcan dos maneras muy distintas de enfrentarnos a los proyectos. El enfoque predictivo y el enfoque ágil.

En este post explico brevemente qué significa cada uno de estos enfoques otras características relacionadas con el ciclo de vida de la gestión de un proyecto.

 

Un enfoque predictivo supone un gran esfuerzo en planificación inicial y re-planificación cada vez que se aceptan cambios en el proyecto. Por lo tanto, este enfoque es recomendable para entornos cambiantes pero no altamente cambiantes. Aunque este enfoque es aplicable a cualquier tipo de proyecto, ejemplos claros de aplicación serían la construcción de una línea de metro, un puente, el desarrollo de un software crítico, etc. Es decir, proyectos donde una plantificación correcta y detallada es clave.

Ejemplos de enfoques predictivos son PMBOK® o PRINCE2.

 

En el otro extremo tenemos los enfoques adaptativos o ágiles, donde el esfuerzo en planificación es ligero y se va «descubriendo» el proyecto conforme avanza. Estos enfoques están preparados para entornos altamente cambiantes y con alto grado de innovación. Ejemplos claros de aplicación serían proyectos tecnológicos con requerimientos poco claros o proyectos de investigación.

Ejemplos de enfoques ágiles son LEAN o SCRUM.

 

Otros conceptos que determinan cómo se organizará la gestión de un proyecto son los ciclos de vida iterativos y ciclos de vida incrementales.

El concepto de ciclo de vida iterativo es aplicable a los dos enfoques anteriores y supone que el proyecto se desarrolla mediante ciclos, acometiendo en cada uno de esos ciclos parte del trabajo a realizar y por tanto siguiendo una serie de pasos en cada uno de ellos. Por ejemplo en el PMBOK aplica iteración a los grupos de procesos de planificación, ejecución y monitoreo y control, que se repetirán tantas veces como sea necesario hasta que el proyecto finalice.

El concepto de clico de vida incremental complementa a un ciclo iterativo. Un ciclo iterativo e incremental tiene la particularidad de que en cada ciclo del proyecto se genera un entregable operativo parcialmente que podría ser utilizado por el cliente. Es decir, se realiza una porción de funcionalidad de principio a fin en cada iteración. El caso más habitual es el del desarrollo del software donde, si se aplica este ciclo de vida, cada cierto tiempo se entrega al cliente parte del software que deseaba totalmente operativo. Por ejemplo, para un proyecto de una página Web corporativa de una empresa en el que aplicamos este ciclo, podría desarrollarse la estructura de la página el primer mes, las tres primeras secciones de la misma el segundo mes, el área de clientes en tercer mes, y así sucesivamente. La ventaja aquí reside en que el usuario final puede ir testando y reportando feedback del producto semi-terminado conforme avanza el proyecto.

 

Predictivo vs Agile… podemos combinarlos?

Combinar enfoques

Combinar enfoques metodológicos

En un futuro post me gustaría entrar en profundidad de los enfoques ágil y predictivo. Así que aprovecho para lanzar una pregunta: ¿Consideráis que estos dos enfoques son combinables o estamos abocados a usar uno u otro en nuestros proyectos?

40% descuento – Código 40DTO