En el mundo de la gestión de proyectos cada vez va cogiendo más fuerza un área de conocimiento que tradicionalmente se valoraba poco, por lo que habitualmente acababa dejándose de lado. Esta área no es otra que la gestión de riesgos.
La inversión en gestión de riesgos es habitualmente mal vista por el cliente, conllevando incluso que el gestor de proyecto opte por ocultar al cliente las bolsas o reservas dedicadas para enfrentarse a los riesgos. Estas bolsas económicas que guardamos para enfrentarnos a los riesgos se denominan habitualmente reservas de contingencias y reservas de gestión y sobre ellas hablaré en un futuro post.
Pero, ¿por qué tenemos que ocultar al cliente que estamos gestionando riesgos?
Pues lamentablemente esto suele ser así porque es muy difícil hacer entender al cliente lo que la gestión de riesgos implica y por lo tanto él/ella deduce que lo que estamos haciendo realmente es prever parches o apaños porque hacemos mal nuestro trabajo. Por lo tanto, para poder gestionar bien los riesgos, uno de los primeros pasos a dar será explicar a nuestro cliente qué es lo que hacemos en relación a la gestión de riesgos y para qué… y, obviamente, antes tendremos que tenerlo claro nosotros.
Los que estéis en el punto de madurez en gestión de proyectos como para haber comenzado a gestionar los riesgos en nuestros proyectos, seguramente habréis comprobado con rapidez las ventajas que conlleva esto de tener “bajo control” la mayor parte de las cosas imprevistas que nos pueden pasar en un proyecto.
En estos casos, lo que he detectado casi siempre que pregunto es que solo gestionamos los riesgos negativos, es decir, eventos que pueden afectar negativamente al proyecto en caso de producirse. Esto está muy bien, pero se nos olvida la otra pata, la gestión de riesgos positivos u oportunidades. Y esto es debido a que, cuando nos ponemos el gorro de gestor de riesgos, ponemos el modo pesimista en ON y por lo tanto nos olvidamos de que también nos pueden pasar cosas buenas.
Un consejo, por si alguien lo quiere recoger: Si ya gestionas riesgos (negativos) en tus proyectos, comienza a gestionar también oportunidades. Te irá aún mejor!
Como ejemplo, pongo un caso en el que todavía no se ha conseguido el desenlace, pero considero personalmente que sí se conseguirá con el tiempo.
Se trata del caso de la creación del museo de la Acrópolis de Atenas.
Todos tenemos claro que Atenas, cuna de civilizaciones y con una inmensa cantidad de restos arqueológicos de incalculable valor, debe tener museos acorde con el contenido que albergarán. Y así, entre muchos otros ya existentes, en 2009 se inauguró el museo de la Acrópolis de Atenas. Pero hay algo que diferencia a este museo de otros. En este caso, cuando se inició el proyecto de creación del museo, se identificó una oportunidad, que es la recuperación de gran parte de la decoración escultórica del Partenón de Atenas que fue como muchos sabréis “raptado” a principios del siglo XIX por los el embajador británico en Constantinopla, Thomas Bruce Elgin, para venderlo al museo británico, que es donde reside actualmente.
Para explotar la oportunidad de conseguir las figuritas del friso “robadas” el nuevo museo tiene las dimensiones exactas del famoso Partenón de Atenas y en su último piso tiene preparada una réplica del friso del mismo para que, cuando se recuperen las piezas, se coloquen en este punto. Las condiciones del espacio dedicado a ello cubren las máximas condiciones ambientales, seguridad, etc. De este modo se está “forzando” al gobierno inglés a “devolver lo robado” al carecer ahora de argumentos para no hacerlo.
No sabemos en qué quedará el asunto y si las figuras extraídas del Partenón volverán a donde deben estar, pero sí está claro que en este caso se gestionó muy adecuadamente una oportunidad que tendría un gran impacto (positivo) sobre el proyecto.
INFORMACION BASICA SOBRE PROTECCION DE DATOS
Responsable: INNOVACION EN DIRECCION DE PROYECTOS ECCONOMA S.L.; Finalidad: Que el usuario pueda comentar el post; Legitimación: Consentimiento del usuario; Destinatarios: Solo se realizan cesiones si existe una obligación legal; Derechos: Acceder, rectificar y suprimir, así como otros derechos, como se indica en la información adicional; Información Adicional: Puede consultar la información completa de Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad*.