El examen no pretende evaluar la experiencia del project manager, si bien es fundamental para comprender los conceptos, herramientas y metodologías recogidas por PMI ® para sus certificaciones PMP y CAPM, ni el sentido común del examinado o sus conocimientos sobre prácticas y técnicas industriales de ningún sector, ni sus conocimientos informáticos o de programas relacionados con la gestión de proyectos o el nivel intelectual del aspirante. Se evalúa el conocimiento de la filosofía, procesos, técnicas y herramientas de la Guía del PMBOK ® y cómo somos capaces de aplicarlas en situaciones de proyecto.

La experiencia previa en exámenes PMP ® permite entresacar algunos consejos sencillos pero útiles en relación a lo siguiente:

orientación de preguntas en exámenes pmp y capm

Algunas de las preguntas contienen información extra, irrelevante, para contextualizar el caso, pero que no aportan datos que tengan que ver con la pregunta final y la respuesta adecuada. El examinado deberá estar atento a este tipo de preguntas y recordar que no necesariamente será de utilidad la información del enunciado.

Hay que recordar que PMI® trata de presentar un entorno ideal –que, si bien no es el real en la mayoría de las empresas, es un estándar al que podría y debiera acercarse al máximo una empresa y una buena Gestión de proyectos–.

Solamente hay una respuesta correcta. En ocasiones se deberá seleccionar la más apropiada (la mejor) y tener cuidado con las respuestas cuyos enunciados son correctos pero muy generales para la situación que propone. Conviene leer bien todas las preguntas antes de seleccionar la que se considere correcta.

Las respuestas hay que responderlas desde la perspectiva de PMI®, con la filosofía y mentalidad que emana del PMBOK® para certificaciones PMP y CAPM, no desde la propia experiencia de cómo el examinado gestiona sus proyectos o cómo son las directrices de su empresa. No hay que responder actuando como el examinado hace en el entorno real o haría en el entorno real si le ocurriera. El examinado debe responder pensando qué haría un PMP® que sigue al pie de la letra el PMBOK® y su código ético y profesional. El examen no examina el sentido común del examinado sino lo que debe hacer un PMP®.

orientación en conceptos del PMI® para pmp y capm

Los consejos en este punto tienen que ver con la actitud general del project manager que desea ser PMP y con la filosofía que emana de PMI®. Al responder el examinado tiene que “meterse en el personaje”, una persona que cumple las características de un PMP® y que se desglosan a continuación.

El project manager PMP tiene una actitud y una forma de trabajar proactiva en su trabajo, no espera a que el riesgo se materialice y se convierta en un problema. Este concepto es muy importante y puede afectar a muchas preguntas del examen.

El project manager no crea problemas, ni idealmente resuelve problemas, los anticipa. Y si aparecen, no los pasa directamente a su jefe directo o al cliente sin antes haber analizado el problema detalladamente, identificado y evaluado diferentes alternativas que poder presentar al reunirse con ellos.

Cuando aparezca una pregunta relativa a qué debe hacer el project manager PMP en una situación, conviene expresar la pregunta en una forma similar a ¿qué es lo que debe hacer el project manager, dada la situación, los procesos que conoce y su actitud proactiva y resolutiva? El project manager PMP tratará de actuar para minimizar el impacto del problema urgente para posteriormente centrarse en buscar las causas raíz y proponer soluciones para que el problema no vuelva a ocurrir.

Conviene suponer como habituales, o dados, aspectos que en la vida real, en la compañía en la que trabaja el examinado, no ocurren: se recogen las lecciones aprendidas de cada proyecto y hay una base histórica de los proyectos con sus incidencias y soluciones adoptadas… una empresa que, al menos, trata de tener los elementos que PMBOK® recomienda.

Un aspecto importante y que afecta a la gestión del Alcance del Proyecto es que PMI® no aprueba añadir funcionalidades extras al producto sin obtener beneficios o aumentos de presupuesto y sin haber sido aprobadas antes por el cliente siguiendo el procedimiento de gestión de cambios establecido. Cuando PMI® se refiere al alcance del producto se refiere al trabajo que hay que hacer, que está contenido en la EDT, el trabajo que es necesario hacer y solamente este trabajo. Hacer trabajo extra (“gold plating”) se considera una mala práctica.

En relación al consejo anterior la EDT es una herramienta muy clara: lo que no está definido e incluido en ella, no forma parte del alcance del producto. Si hay una propuesta de cambio, deberá seguir el procedimiento reglamentario. Y, si se aprueba, la nueva EDT actualizada será la EDT de referencia y el trabajo que esté en ella habrá que hacerlo y el que no esté, no, hasta que llegue una nueva propuesta de cambio.

Otros pequeños consejos para ir al examen pmp y capm

Conviene escribir todas las fórmulas que puedan ser necesarias en un papel que se facilita durante este primer cuarto de hora. Luego, durante el examen, la presión y los nervios pueden jugar una mala pasada y provocar que fórmulas que se conocen no vengan a la memoria.

El examen permite marcar preguntas “para revisión”. Si no se está seguro de ella, conviene responderla y marcarla y, si después, al responder a otras preguntas, la respuesta correcta viene a la memoria, se selecciona la respuesta correcta.

No conviene quedarse atascado ante una pregunta. Puesto que la respuesta incorrecta no puntúa en negativo, si no se tiene la menor idea, siempre se puede seleccionar una respuesta al azar (teniendo en cuenta que, al menos una, suele ser fácilmente descartable).

40% descuento – Código 40DTO