Es evidente el auge en la aplicación de la perspectiva que dan los enfoques ágiles para la gestión de proyectos. En los últimos años el agilismo ha pasado de ser utilizado solo en algunos sectores concretos (como IT), a verse por la comunidad del Project management como una gran solución en casi todos los sectores y tipologías de proyectos.
¿De qué manera se ha adaptado el Project Management Institute (PMI®) a esta nueva realidad?
Vamos a analizar brevemente los pasos que ha dado el PMI en esa dirección.
Ya en septiembre de 2017 el PMI publicó la versión 6 del Project Management Body Of Knowledge (PMBOK®) que como sabrás, es la guía de referencia en la dirección de proyectos a nivel global. Pues bien, en la versión 6 ya se introdujeron un buen conjunto de ideas y prácticas ágiles entre las múltiples técnicas y herramientas mencionadas en la guía. Y no solo eso, la guía PMBO 6 venía acompañada por una pequeña guía para la gestión ágil de proyectos.
En un siguiente paso, la última revisión del examen para certificación Project Management Profesional (PMP®) que hizo el PMI. Este cambio se produjo el 1 de enero de 2021, cuando todavía reinaba en solitario la guía PMBOK 6, es decir, antes de la llegada de la versión 7, que aterrizaría meses después, en agosto de 2021.
Y es aquí donde el cambio de rumbo se hizo más patente. La nueva revisión de examen incluía cambios mínimos en su base de conocimiento, pero por otro lado, cambios significativos en el enfoque y peso de las preguntas de examen.
Concretamente, el examen dejó de pasar de puntillas por preguntas de ámbito ágil a tener un peso mucho mayor, pasando concretamente a haber alrededor de un 50% de preguntas de enfoque ágil o híbrido.
Por último, con la llegada de PMBOK 7 se hace cada vez más evidente el cambio, puesto que esta nueva guía (que es más bien un complemento de su antecesora PMBOK 6), está repleta de conceptos y definiciones provenientes de frameworks ágiles como SRUM, XP o FDD, pero manteniendo también por su puesto todo el conocimiento que podríamos denominar más predictivo.
Entonces, ¿PMBOK ha abandonado la predictibilidad, dejándose llevar por corrientes agilistas?
Pues tampoco es para tanto. Realmente no se ha navegado de un extremo a otro, como podría parecer inicialmente, sino que, muy acertadamente, se han tenido en cuenta ambas visiones, dejando a cada Project manager y Project team que decidan qué enfoque aplica mejor en cada caso, bien sea predictivo, bien sea ágil, o bien sea híbrido.
Como Project manager, por lo tanto, deberás analizar en cada caso qué procesos y prácticas concretas (predictivas y/o ágiles) encajan mejor en tu realidad, con el objetivo de llevar a buen puerto el proyecto que tienes entre manos. Y para ello, deberás tener en cuenta múltiples factores como por ejemplo tu sector, tipología de empresa, equipo de trabajo, cercanía del cliente, volumen de cambios previsto,…
Por lo tanto, como conclusión podríamos determinar que PMBOK se adapta a la realidad de tus proyectos, ofreciéndote un gran abanico de formas de enfrentarte a ellos, entre las que elegirás la que mejor encaje.
INFORMACION BASICA SOBRE PROTECCION DE DATOS
Responsable: INNOVACION EN DIRECCION DE PROYECTOS ECCONOMA S.L.; Finalidad: Que el usuario pueda comentar el post; Legitimación: Consentimiento del usuario; Destinatarios: Solo se realizan cesiones si existe una obligación legal; Derechos: Acceder, rectificar y suprimir, así como otros derechos, como se indica en la información adicional; Información Adicional: Puede consultar la información completa de Protección de Datos en nuestra Política de Privacidad*.