En este post trataremos sobre el Brainstorming (Tormenta de ideas, lluvia de ideas), una de las técnicas grupales de creatividad más difundidas pero que en ocasiones se pone en práctica con errores que minimizan su enorme potencial.

1.    Un Poco de historia

La tormenta de ideas es una técnica de trabajo grupal mediante la cual se pueden generar ideas novedosas y originales para resolver un problema determinado, Esta herramienta fue ideada en el año 1938 por Alex Faickney Osborn (fue denominada brainstorming) Está basada en que aplicando la técnica en un ambiente relajado y bajo unas estrictas normas, se obtienen muchas y novedosas ideas frente a las que se obtendrían de forma individual.

2.    Aplicación

Su aplicación va desde aportar ideas para resolver problemas, encontrar nuevas aplicaciones a procesos y productos existentes, diseño de nuevos productos, etc… En el campo de la Gestión de Proyectos es una técnica muy útil por ejemplo en la gestión del alcance: Para determinar requisitos del proyecto o del producto También podemos utilizarlo para resolver problemas de cualquier tipo, encontrar formas de resolver desviaciones, etc..

3.    Las 4 reglas de oro

  1. No se realiza ninguna crítica ni comentario negativo
  2. Todas las ideas son bien recibidas.
  3. Es muy deseable desarrollar o asociar ideas aunque no sean propias,
  4. El número de ideas importa y mucho: cuantas más mejor

4.    Equipo

  • 1 Moderador o Dinamizador, que dirige la sesión
  • 1 Secretario para apuntar las ideas, y que no se pierda el ritmo
  • Equipo variado y multidisciplinar (hasta 10 – 12 personas)
  • Ubicación, entorno y ambiente que promueva la creatividad, libertad, tratar de evitar sitios que usamos habitualmente en un ambiente más restringido y formal.
  • Nada de móviles, correo, whatsapp, ni cualquier otro tipo de interrupciones.

5.    Fases del Brainstorming

4.1. Calentamiento La creatividad requiere de un marco adecuado, arrancarla y ponerla en marcha. Un ejercicio durante un par de minutos como por ejemplo, preguntar a los participantes Objetos de color azul, o nombres de peces, nos pondrá en tesitura.

2. Calentamiento

4.2. Generación de ideas Se establece un número de ideas al que queremos llegar o el tiempo límite. Es conveniente fijar límites altos. Lo habitual es que las primeras ideas (20-30) sean las convencionales, poco originales, y no son en absoluto el tipo de ideas que buscamos. Los participantes dicen todo aquello que se les ocurra de acuerdo al problema planteado y guardando las reglas anteriores. El monitor debe controlar que no se desenfoque el tema principal y que no se entre a debatir o profundizar en las ideas aportadas Las ideas geniales son aquellas que dudamos mucho hasta decirlas, porque pensamos que son ridículas o extrañas. Con aplicación de trabajo sobre ellas, se puede llegar a ideas geniales. Se apuntan todas las ideas generadas, hasta llegar al número o tiempo determinado. 4.3. Trabajar las ideas Se trata de mejorar las ideas, mediante la aplicación de una lista de control. Osborn recomendaba la aplicación de una lista como la siguiente:

  • Adaptar o aplicar de otra manera
  • Modificar o añadirle algo distinto
  • Sustituir cosas / ideas / personas /procedimiento
  • Agrandar o Aumentar
  • Minimizar o Eliminar (Quitar partes de la idea o del problema)
  • Reestructurar
  • Reordenar o Invertir elementos, conceptos.
  • 3. asociacion ideas

Posteriormente se trabaja en estas líneas: –       El trabajo de grupo es ampliado y puede desarrollarse individualmente o con grupos más reducidos –       Se comienza a valorar ideas –       Se pasa de la comunicación verbal a escrita 4ª Evaluación. Tras la generación de ideas, el grupo establece los criterios mediante los que se valorarán las ideas (rentabilidad, originalidad, factibilidad,…) No se puede concluir sin marcar una ‘hoja de ruta’ de cómo continuar el oriceso, Es fundamental involucar a parte del equipo en la implantación de esa solución decidida, eso sí estableciendo unos plazos

6.     Errores comunes

Brain Storming es una técnica bastante difundida, pero en muchas ocasiones no se realiza correctamente, perdiendo en gran medida su auténtico valor.

 4. errores

–       Planteamiento demasiado amplio: La pregunta no está bien focalizada, o es demasiado amplia. Es muy difícil concretar, agrupar, seleccionar las ideas resultantes. –       Entorno inadecuado: Realizar un proceso creativo, deshinibido sin fronteras, con libertad en la misma sala de reuniones no es muy buena idea. –       Incumplir las reglas básicas: Los típicos son la crítica, el miedo al ridículo o a la crítica, el tratar de filtrar ideas, o reducirlas al absurdo. Esto supone la autodestrucción del proceso. –       Falta de conclusión o de definición de acciones posteriores: Es uno de los peores, ya que la sensación del equipo será de tiempo perdido, y puede invalidar procesos posteriores

7.     Combinaciones y variantes

Brain Storming puede ser utilizado simultáneamente con otras técnicas como por ejemplo los mapas mentales. Es una forma de realizar una lluvia de ideas algo más organizada, si no se cuenta con el tiempo necesario para realizar el proceso completo. Existen numerosas variantes de la técnica, como por ejemplo la técnica de los 6 sombreros, Braimstorming 365, etc..

5. sombreros

Hasta aquí este artículo para conocer un poquito más sobre esta valiosa técnica. Y vosotros que pensáis? Cuales es vuestra experiencia? Casos de éxito? Aciertos y errores?

40% descuento – Código 40DTO